El ingreso de dólares por deuda externa ya superó los u$s 52.000 M

El ingreso de divisas a través de colocación de deuda externa en los primeros diez meses del año alcanzó u$s 52.138 millones, según indicó un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra)

 

 

 

 

 

 

 

Cifra indicó que en los primeros diez meses del año, la colocación de deuda externa alcanzó u$s 52.138 millones, de los cuales u$s 39.955 millones fueron emitidos por el gobierno nacional, u$s 6.275 millones por las provincias y u$S 5.908 millones por grandes corporaciones, como es el caso de YPF, IRSA, Arcor, Cablevisión, Petrobras, Banco Hipotecario y Galicia, entre los principales.

 

Con estos datos, el Centro de Estudios de corte heterodoxo sostuvo que en el 2016 se dio lugar al “inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento externo”, que tiene como objetivo “financiar la fuga de capitales y el déficit del sector público, tal como aconteció en la década del noventa”.

 

La relación deuda con privados/Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento acelerado al observar que en el cuarto trimestre de 2015 dicho ratio era del 10,3% para elevarse al 19,5% en el segundo trimestre de 2016.

 

Por su parte, la deuda pública total, que alcanzaba el 33,9% del PBI, trepó al 45% en el segundo trimestre de 2016.

 

El informe advirtió que “se trata de un vertiginoso incremento que registra límites en el corto plazo”.

 

A su vez, remarcaron que durante los primeros nueve meses del año la formación de activos externos del sector privado no financiero alcanzó u$s 10.022 millones.

 

Al restarle a este indicador la variación de los depósitos en dólar se obtiene una aproximación de la salida de divisas del país, la cual ascendió a u$s 11.170 millones, lo que representa el doble de lo registrado en el mismo período de 2015.

 

Por su parte, el déficit financiero se incrementó 32% en términos interanuales, “empujado no sólo por el mayor ritmo de incremento de gastos que de ingresos sino también por el aumento en el monto de intereses de la deuda”, explicó el informe.

 

No obstante, Cifra estimó que este déficit hubiera sido “sustancialmente mayor de no ser por las rentas del BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad”.

Related posts